DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o aún al descansar, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en condiciones óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En cambio, al mas info respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la potencial de manejar este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones violentos. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo forzada.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la presión idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este instante de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el control del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page